Personajes

Yolanda Perea

Yolanda Perea es una destacada líder social afrocolombiana conocida por su trabajo en defensa de los derechos humanos y las víctimas del conflicto armado en Colombia.

Nació en Riosucio, Chocó, una región marcada por la violencia y el desplazamiento forzado. Desde muy joven, Perea ha luchado por los derechos de las comunidades afrodescendientes y ha sido una voz prominente en la denuncia de las violaciones de derechos humanos.

Sobreviviente de violencia sexual y desplazamiento, su experiencia personal ha sido un motor para su activismo. Yolanda Perea ha trabajado con diversas organizaciones nacionales e internacionales, y ha participado en procesos importantes como los Acuerdos de Paz en Colombia. Su liderazgo y valentía le han valido reconocimiento y apoyo en su lucha por la justicia y la reparación para las víctimas del conflicto armado.

Belky Arizala

Top Model colombiana, actriz, empresaria embajadora de buena voluntad de Unicef y la Unión Europea para Colombia

Nacida el 8 de marzo de 1978 en Cúcuta, Norte de Santander egresada de administración de empresas del Instituto Politécnico Bolivariano, es una modelo, diseñadora, empresaria y actriz afrocolombiana.

Se desempeña también como directora de la fundación "El alma no tiene color" con la que ha realizado varias acciones filantrópicas en favor de la población afrodescendiente de Colombia

Tiene una escuela de talentos y formación artística; al igual que una  agencia de modelos y productora de eventos. Realizó la primera edición del África Fashion Week Colombia; un evento que une a las regiones y a las naciones

Teresita Gómez

Pianista de música clásica y docente de gran trascendencia en el ámbito musical de Colombia y el mundo.

Es reconocida como una de las mejores pianistas del país

(Medellín, Antioquia - 9 de mayo de 1943) Docente de piano en la Universidad de Antioquia y otras instituciones en Colombia, actividad que desempeña hasta el día de hoy.

Agregada cultural de la Embajada de Colombia a la antigua República Democrática Alemana,5​ desde donde divulgó la vida y obra de los más destacados compositores colombianos y compartió espacios con músicos célebres como Jean Pierre Rampal, Paul Tortelier y Ruggiero Ricci. En ese tiempo, fue también alumna de Barbara Hesse en Varsovia, Jakob Lateiner en Weimar y Klaus Bässler en Berlín.

En 2005 recibió por parte del Gobierno de Colombia la Cruz de la Orden de Boyacá en el grado de Comendador por su trayectoria artística, aporte a la cultura musical y representación honorable de Colombia en el exterior.

Mabel Gisela Torres

Científica de Bahía Solano, Bióloga química y microbióloga.

Fué la primera ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia

Torres es bióloga química y magister en microbiología de la Universidad del Valle; doctora en ciencias biológicas y PhD en sistemática de hongos de la Universidad de Guadalajara, México.

También posee un magister en Innovación y Emprendimiento realizado bajo la modalidad de doble titulación Business School OBS en la Universidad de Barcelona (España).

Está dedicada a desarrollar un nuevo modelo de producción que reconcilia ciencia, saberes ancestrales y economía

Helena Valencia

Lideresa del Pacifico Colombiano, que desde los 11 años participa en espacios de construcción de comunidad y liderazgo.

Primera Colombiana elegida por la fundación Ford para desarrollar desde territorios soluciones innovadoras que mitiguen y reduzcan la desigualdad.

También es ganadora del premio Cafam a la mujer año 2022

Cofundadora de la iniciativa Innovation Girls.

Miembro y líder de la escuela de Robótica del Chocó

Ambientalista colombiana y activista comunitaria .

Es fundadora y directora de la organización Mano Cambiada

Josefina Klinger Zúñiga


Promueve el turismo sostenible en el departamento del Chocó a través de un modelo de autogestión comunitaria. Klinger Zúñiga recibió un Premio Mujer Cafam en 2015 y un Premio Internacional a las Mujeres de Coraje en 2022.

Mano Cambiada promueve iniciativas ambientales y sociales que enfatizan las identidades culturales de las comunidades afrocolombianas e indígenas en la ensenada de Utría.

Audrey Mena

Abogada, PhD LLM

Derechos Humanos

Subdirectora Ilex

Acción Jurídica

Abogada con experiencia en derechos humanos étnicos colectivos, y derechos intelectuales colectivos en comunidades étnicas; con maestría de la Universidad de Notre Dame y doctora de la Universidad del Rosario.

Con amplia experiencia en docencia universitaria y asesorias en el sector público en el Departamento Administrativo de la Función Pública, organizaciones internacionales de Suiza y Noruega, y la Defensoría del Pueblo.

Audrey Mena tomada del espectador.com Foto: Gustavo Torrijos Zuluaga

Maité Rosales Escarria

Coordinadora Técnica del programa de Educación para la Paz en la Corporación Manos Visibles

Agrónoma egresada de la Universidad del Pacífico Buenaventura-Valle del Cauca. Se desempeño como Coordinadora Técnica del programa de Educación para la Paz en la Corporación Manos Visibles 2017, en el 2016 representó a la Universidad del Pacífico en la Escuela Internacional de Verano. Fue becaria de los programas DALE segunda promoción, Escuela de Gobierno y Prácticas Conexión Pacífico en el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República en Cartagena. Actualmente, trabaja en la Universidad de los Andes como consultora junior de sostenibilidad.
Columnista del periódico virtual Silla Vacía

Nidia Góngora

Cantora,

Compositora

Investigadora de la música del Pacífico

Cantora Tradicional, Compositora, Líder Cultural y Comunitaria, una de las artistas más destacadas del Pacífico Colombiano, fundadora de la agrupación musical y proyecto de formación Canalón de Timbiquí, voz líder de las agrupaciones Ondatropica, Pacifican Power, y co-fundadora del proyecto musical Quantic y Nidia Góngora.

Nominada al Grammy Latino como mejor disco folclor en 2019, con su obra ha logrado tejer puentes entre la música tradicional de su tierra y otros géneros del mundo.

Karen Palomeque,

Doble medallista de oro

paralímpica

Plusmarquista mundial

Originaria de Medellín, nació con hemiparesia, una parálisis parcial del cuerpo que nunca la frenó en su sueño de ser una atleta consagrada.

Ha ganado cinco medallas de oro en los Juegos Parapanamericanos y ha sido campeona mundial en cinco ocasiones.

Además, batió los récords mundiales en los 100 y 200 metros en el Campeonato Mundial de Para Atletismo de 2023.

Karen ganó dos oros paralímpicos, en 100 y 400 metros, rompiendo las marcas mundiales.